Golpe de Estado en Perú
Argentina vs Países Bajos
La pandemia y los cambios en los hábitos de consumo obligaron a muchos negocios a reinventarse. Así, de la mano de las nuevas tecnologías y procesos innovadores, esos cambios empezaron a reflejarse en la aparición de proyectos en la región enfocados en la "experiencia" del cliente y la digitalización de sus plataformas para aprovechar al máximo sus posibilidades.
Bajo esa premisa, una tienda se interesó por las personas que buscan para sus mascotas una calidad de vida similar a la suya. Petco México ofrece tratamiento facial, pasta dental y un "hospital" para animales domésticos. "Brindamos entrenamiento, baño y corte de pelo, y un spa de patas", explica Guillermo Prieto, director de Innovación Tecnológica de la firma.
La empresa con sede en EE.UU. y cuya marca opera el Grupo Gigante en México con 120 tiendas desarrolló una fusión peculiar entre supermercado, veterinaria y shopping, con productos y servicios que "humanizan" a las mascotas, desde alimento congelado, cochecitos y camas hasta disfraces de Halloween. También es posible adoptar perros y gatos. O comprar hurones con garantía.
Petco aprovechó el boom de las mascotas, apoyada en herramientas como el ecommerce, la migración de sistemas en la nube y la interacción digital con los clientes sobre la base del software empresarial creado por la multinacional alemana SAP. Hoy, los servicios en la nube representan el 25% de los ingresos globales de la compañía de productos informáticos para negocios.
En el tercer trimestre, SAP incrementó sus ventas vinculadas a la virtualización del almacenamiento y los sistemas de gestión en Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú. "Nuestros servicios reducen la complejidad para las compañías y en la región el 60% de nuestras operaciones son pymes", dijo Cristina Palmaka, presidente de SAP Latinoamérica y el Caribe.
La "uberización" de los negocios con plataformas fuera de la propia infraestrucutra física irrumpió también en la producción de electrodomésticos. Desde la producción hasta el suministro, MABE utiliza aplicaciones en la nube de la firma alemana para fabricar artículos como las Monogram, cocinas con paneles digitales que, según sus creadores, son la"ferrari" de los equipos de cocción.
La multinacional mexicana se está enfocando además en el "nearshoring" con EE.UU, una estrategia para abastecerse de proveedores en países cercanos, que se extendió tras la disrupción causada por la pandemia. “El nearshoring lo puedes manejar en tu proveeduría, en tu producto final o en el área de servicios”, dice Javier Gocher, vicepresidente de Cadena de Valor de Mabe.
Esa es una de las respuestas que adoptaron las empresas ante un escenario global de desabastecimiento de chips e insumos, encarecimiento del precio de la energía por la guerra en Ucrania, explosión del teletrabajo y el ecommerce, aceleración de la inflación, señales de recesión, aumento de los impuestos por los gobiernos y mayor volatilidad en los mercados.
Con 16 marcas, 9 plantas en América Latina y negocios en 70 países, Mabe adquirió recientemente la empresa argentina de electrodomésticos Alladio, la cual se encuentra en etapa de fusión. La idea es comercializar heladeras no frost bajo la marca Drean y lanzar una línea de cocinas, tras anunciar una inversión de US$ 20 millones.
Las fintech integran otra industria que está sufriendo cambios y beneficiándose de las inversiones extranjeras de China, Medio Oriente y EE.UU. Yofio ofrece crédito fácil y rápido a micro pymes, con cierres de hasta 14 días y sin interés. "Queremos otorgar un crédito cada 15 minutos, es como una mini tarjeta de crédito", dijo Alberto Bonetti, CEO de la fintech mexicana.
América Latina sigue siendo uno de los polos más atractivos para ese tipo de inversión. En los últimos cinco años, las empresas de Argentina, Brasil, Perú, Chile, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y España, recibieron al menos US$ 15.000 millones de financiamiento para poner en marcha más de 2.600 empresas.
Este año, sin embargo, el flujo de los capitales internacionales se volvió más selectivo con los proyectos. Los temblores en el mundo cripto, la reestructuración y despidos en varias tecnológicas son parte del nuevo escenario.
Ahora, las empresas deben mostrar resultados financieros sólidos, números que respalden el fondeo y las proyecciones. Varias empresas se apoyan en el software empresarial para conocer sus fundamentos y generar métricas. También para digitalizarse.
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Perú: del "autogolpe" de Fujimori en 1992 al de Pedro Castillo en 2022
¿Qué es un golpe de Estado?
Alerta: Rodrigo De Paul sintió una molestia y es duda para jugar contra Países Bajos
Cristina Kirchner condenada, EN VIVO: el fallo en la Causa Vialidad y qué sigue, minuto a minuto
ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este 7 de diciembre
Cómo elegir un aire acondicionado: qué mirar además del precio para ahorrar dinero y energía
Lo que tenes que saber
Las noticias más importantes del día, para leer con el desayuno.
Lo más leído del día
Enterate de lo que se habló hoy para no quedarte afuera del mundo.
Piedras 1743. C.A.B.A, Argentina
Edición Nº: 9743, 7 de Diciembre de 2022
Ya sos suscriptor de Clarín
Propietario Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. © 1996-2022 Clarín.com - Clarín Digital - Todos los derechos reservados.
Lee la edición en papel