Los precios no pueden caer del cielo ni subir hacia allí › Cuba › Granma - Órgano oficial del PCC

2022-12-08 12:00:14 By : Ms. Tracy Yu

LA HABANA, 7 DE DICIEMBRE DE 2022

Para Irail Trujillo Álvarez, al frente de la Dirección de Supervisión en Villa Clara, la batalla que a diario libra junto a su cuerpo de inspectores para tratar de poner orden en el tema de los precios abusivos y especulativos, es solo un pequeño grano de arena de lo que debe hacerse

Autor: Freddy Pérez Cabrera | internet@granma.cu

Luego de una noche de guardia en el hospital infantil José Luis Miranda, de Santa Clara, en la que apenas pudo dormir unos 30 minutos, debido al alza que han tenido en el territorio las insuficiencias respiratorias agudas, una prestigiosa pediatra villaclareña se disponía a tomar una motoneta que la aproximara a su lugar de origen.

«Qué bueno que hay», dijo para sí, mientras se acercaba a la parada, no sin antes asombrarse de que, a pesar de haber cierta cola, nadie las abordaba. «Compañero, ¿va para el parque?», preguntó educadamente, a lo que el chofer contestó: «Sí, pero hoy solo trabajo alquilado».

«Pero no entiendo, chofe, ¿cómo que alquilado?», insistió la profesional, a lo que el hombre, malhumorado y descortés, solo ripostó: «Mire, doctora, son 300 cañitas, si quiere monte o si no váyase a pie».

Situaciones como estas ocurren en Santa Clara todos los días, y son sufridas por alumnos y profesores de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas; además de los médicos, enfermeras y estudiantes de Medicina, entre otros usuarios, víctimas de tales tropelías, que a diario deben valerse de ese medio de transporte para poder llegar a su centro de estudio o de trabajo.

Rafael Hernández es uno de los cerca de 44 000 ancianos que viven solos en Villa Clara. Como casi siempre, los domingos el abuelo toma su jabita y se dirige a la feria de la calle j, en el reparto Capiro, para comprar alimentos.

Una y otra vez recorre cada uno de los puestos de venta, tratando de encontrar algo asequible a su menguado bolsillo, que solo recibe unos 1 400 pesos al mes. Carne de cerdo a 550 pesos, mazos de cebolla a 180 y de remolacha a cien; frijoles a 170, y así, uno a uno, contempla incrédulo aquellos precios elevadísimos.

Entonces recordó que el precio del plátano burro había sido topado por las autoridades, por lo que decidió, al menos, comprar una mano. Pero cuál fue su sorpresa cuando el vendedor, sin el menor sonrojo, le espetó: «Abuelo, está leyendo periódico viejo, cuesta 40 pesos la mano. Lo toma o lo deja». Entonces calló por un momento, respiró profundo y decidió regresar a su casa con la jaba vacía.

Javier Jiménez es un asiduo visitante del hotel América de Santa Clara, sitio al que acude con frecuencia junto a su novia para conversar, mientras degustan un sabroso café. Sin embargo, esta semana se llevó un susto cuando, luego de tomarse el delicioso néctar negro, el camarero le trajo la cuenta en la que aparecía estampado el precio de 180 pesos por cada ración.

«Compañero, esto debe ser un error», le dijo al empleado, quien de manera respetuosa y cortés respondió: «No, amigo, no está equivocado. Por indicación del organismo superior, a partir de esta semana quedó establecido ese precio», ante lo que se quedó sin palabras.

Escenas como esas, para nada resultan fruto de la imaginación. Forman parte de la vida cotidiana y están vinculadas al desorden existente en materia de precios, fenómeno asociado al descontrol y la desidia.

Para Irail Trujillo Álvarez, al frente de la Dirección de Supervisión en Villa Clara, la batalla que a diario libra junto a su cuerpo de inspectores para tratar de poner orden en el tema de los precios abusivos y especulativos, es solo un pequeño grano de arena de lo que debe hacerse.

Por eso, no duda en decir que las ilegalidades y abusos que detectan, constituyen una fotografía de lo que ocurre en los establecimientos estatales y no estatales de la geografía villaclareña, donde, según él, pululan los pillos y bribones que quieren vivir a costa del pueblo.

Para ilustrarlo, cita algunas cifras. Hasta el pasado 15 de noviembre habían realizado un total de 22 545 inspecciones a instituciones del Estado y a otras no estatales, en las que aplicaron multas por un monto superior a los 42 700 000 pesos.

En esos controles a mercados agropecuarios, puntos de venta, tiendas, bodegas, farmacias, unidades de la gastronomía, transportistas y trabajadores por cuenta propia, entre otros, fueron aplicadas 22 408 multas, la mayoría de ellas por precios abusivos o especulativos; por provocar afectaciones económicas a las entidades; por engañar al consumidor o por desinformar al cliente.

Asimismo, otras ilegalidades tuvieron que ver con la falta de listados oficiales de precios, retención de mercancías, para luego favorecer a sus compinches, y actos de favoritismo, señala Trujillo Álvarez, quien reconoce la falta de exigencia que prima en muchísimos lugares en los cuales no se ejerce la función de control que corresponde.

«Detrás de cada manifestación de hurto, desvío de recursos que luego van a parar al mercado negro, alteración de precios u otras anomalías, siempre hay alguien que no cumple  con lo establecido o que no controla los recursos del Estado», explica el directivo, quien reconoce que todo cuanto hacen es poco para lo que necesita este momento.

Al respecto, señala que hoy trabajan en la inspección en Villa Clara, solo 101 inspectores, de los 198 que deben laborar cuando la plantilla esté cubierta en su totalidad.

Al abundar en el tema, el Jefe de la dis en Villa Clara reconoce que en la situación de los precios ha influido, según su parecer, la facultad que se ha dado a todos los organismos para formarlos, algo que con anterioridad estaba muy centralizado por el Ministerio de Finanzas y Precios.

«Sabemos el noble fin de esa medida, pero lo cierto es que, en la práctica, nosotros detectamos muchísimas veces que no se tiene en cuenta un estudio serio de los costos, ni de mercado, a la hora de fijar un precio, ni resolución alguna que norme lo que se vende; es decir, no hay una ficha de costo bien establecida», explica el directivo.

Otros ejemplos del desorden imperante son una cooperativa de créditos y servicios que comercializaba sal a 20 pesos la libra, sin que ello estuviera recogido en su objeto social ni pudiera aportar al inspector la procedencia del producto; personas que burlan todos los días los precios topados a cultivos como la yuca, el boniato y el plátano, los únicos con esas características en el territorio; ilegales que venden en cualquier escenario sin aportar al fisco; y productos de las tiendas que se venden en MLC y luego son comercializados a precios abusivos a la vista de todos.

CERRAR LAS BRECHAS A LA IMPUNIDAD

En el centro de la batalla por resguardar el orden y la disciplina en materia de precios en el país se encuentra el Ministerio de Finanzas y Precios, aunque queda claro, tal como estableció el Consejo de Ministros al abordar el tema en una de sus últimas reuniones, que esta es una tarea de todos, en la que el pueblo también está llamado a desempeñar un rol decisivo.

Teresa de Jesús Martínez Castillo, al frente de esa dirección en el territorio, está consciente de ello, aunque admite que la labor del organismo que dirige es más bien metodológica y de asesoramiento a los diferentes organismos.

«Es cierto que la descentralización de las facultades para establecer los importes de las mercancías y los servicios no ha sido bien aplicada en todos los lugares. Allí donde existen personas preparadas en el área de economía, y cuadros exigentes, que piensa en primer lugar en el pueblo a la hora de fijar un precio, las cosas han salido mejor», refiere Teresa Martínez.

Por su parte, Isis Pantoja González, jefa del Departamento de Precios en la provincia, señala que existen muchos criterios diferentes a la hora de formar un precio, según ha comprobado en su acercamiento a las diferentes unidades y empresas.

Sobre el asunto señala que, aunque no son inspectores, en su labor de asesoramiento sí han podido comprobar que en algunos lugares hay desconocimiento de cómo se hace una buena ficha de costo, lo que casi siempre está vinculado con la carencia de personal especializado y con el desmedido afán por obtener ganancias y utilidades.

Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cuando el la ciudad de la Habana, el gobierno y el partido van a tomar carta en este asunto, pues hicieron una 8nspeccion en 100 y boyeros, 42 6 19, en San Miguel del padrón y el cotorro, Los carretilleros, los portales venden a cualquier precio y no pasa nada

"ilegales que venden en cualquier escenario sin aportar al fisco; y productos de las tiendas que se venden en MLC y luego son comercializados a precios abusivos a la vista de todos" Esta frase no tiene desperdicio., yo no hay respeto a la inteligencia q la revolucion nos dio. Que pena

Los individuos que así lucran están concentrando en su poder, en forma de dinero, la riqueza que producen los trabajadores del país. ¡Son parásitos!

Concepción Rivero Rodríguez dijo:

Pienso que en estos momentos las multas no resolverán la situación de los precios abusivos, ni el desvío de recursos necesarios a revendedores, cuando ponen una multa de ocho mil ya se han ganado cien mil o más, no es representativo, se debiera declarar un estado de excepción y aplicar sanciones mucho más severa hasta ser juzgado a privación de libertad, eso está muy generalizado en todo el país y no en todos los municipios se está actualizando con el mismo rigor, le ponen una multa y cuando el inspector se va, venden más caro para recuperar lo perdido, solo con medidas bien severa se podrá resolver y la población en sus comentarios lo está pidiendo, saludos

Muy bien por Granma al publicar estos artículos. Hay que seguir insistiendo en el tema de la corrupción y los precios desmedidos. Estamos obligados a ganar esta batalla y que mejor que el órgano del Partido sea abanderado de esta lucha. Si se pudo, si se puede y si se podrá.

Quién controla los precios abusivos del mercado agropecuario en Cuba?

Hay que aumentar la producción de alimentos en Cuba para que bajen los precios en los mercados agropecuarios de Cuba.

Aplicar la ciencia, la tecnología, la innovación en el sector agropecuario de Cuba para producir más alimentos para la población cubana.

Los mercados agropecuarios estatales de Cuba deben ser los que controlen los precios de los alimentos en Cuba.

Muy bien el escrito! Pero eso está sucediendo en nuestra nación hace muchos años. Ninguna provincia se libra de este flagelo. Y la pregunta que se hace nuestro pueblo es; Hasta cuándo serán estos escritos tan lindos y la acción de las autoridades cuándo será efectiva.

Cuba es un país agrícola que no produce alimentos.

este desorden en los precios y en casi todo esta en todo el pais,es demaciado abusivo ver el precio con que venden los productos que se venden en mlc, no se como han autorizado a estas tiendas particulares de este personal mafioso.

Hace falta que se refleje en la prensa quién responde a estos hechos que son harto conocidos, y qué medidas administrativas o incluso penales se pueden tomar ante tales violaciones

El ocio es una necesidad, al menos una vez al año o cada dos años, es bueno disfrutar de vacaciones en una instalación acogedora. Mi pregunta es, qué criterios se emplearon en la formación de precios para los hoteles cubanos, cómo pudieran clasificarse los precios de los hoteles en Cuba: abusivos, especulativos o inalcanzables para un trabajador?

Este tema es en todas las provincias, el estado es el primero que sube los precios y el particular triplica, pongan un precio justo acorde a lo que gana un jubilado que está población en su totalidad es mayor, un paquetico de café 11 pesos y es chícharo o no sé que

Comparto totalmente con el comentario de Fredy, soy del municipio de Jobabo, provincia Las Tunas, un municipio con poco desarrollo en la economía, actualmente la carne de cerdo está entre 320-350 peros la libra, el tomate 90-130, el frijol 250-300 , el arroz 60-70, el platáno burro a 40 la mano, el macho a 8 la unidad (no importa la calidad ni el tamaño), el ají sabor a 70, el pimiento a 150, 1 litro de aceite de 700-750, el azúcar cuando aparece 160-200. Me pregunto ?cuál debe ser el salario medio de un cubano ? para poder satisfascer medianamente sus necesidades, peor aún ? hasta cuando van a seguir subiendo los precios sin que nadie le ponga frenos?. La carne de cerdo aquí de 240-250 se aprobó por el gobierno (300) y el ají sabor de 35-40 la libra a 70. La revolución se hizo por todos y para el bien de todos, pero actualmente se está convirtiendo en por el bien de unos pocos, los que viven del sudor del pueblo trabajador.

YA ESCUCHÉ LO DEL CAFÉ A 180 $ LA TAZA EN EL HOTEL HABANA LIBRE . SEGUIMOS EN LO MISMO O PEOR .SIN UNA EXPLICACIÓN ,A DONDE VAMOS A PARAR......

Muy buen análisis de la realidad en Villa Clara pero quién y cómo se revierte esta realidad

El tema es muy sencillo: Entidades estatales y privadas no cumplen con lo regulado por el Estado, en lo que incide además la insuficiente realización de acciones de control sorpresivo por quienes tienen la obligación de hacerlo de acuerdo a sus funciones. Ejemplos hay muchos, los mas sonados: 1.-.Precios de los boteros. 2.- Precios en los Agromercados. Cabria preguntarse: 1.-¿Se ha indicado a Inspectores que aborden carros particulares que estan boteando y comprueben si el precio se corresponde con lo regulado? 2.- ¿Se ha exigido que los Agro ubiquen los precios topados a la vista de los clientes? ¿Se ha evaludo por los Gobiernos Municipales o Provinciales si es necesario topar más precios? Puede que se haya hecho, pero de este tema no he escuchado nada. Punto y aparte son las bodegas y cabe preguntarse: 3.-¿Alguna vez el MINCIN a principios de mes ha enviado inspectores a comprobar por muestra y de forma sorpresiva que lo despachado a un cliente por la libreta de abastecimientos se corresponde en el peso e importe con lo regulado? Se ha informado de acciones de control a las panaderias y se ha reportado que han detectado panes con peso en gramos inferior al normado y debe preguntarse: ¿Acaso elaborar pan con peso inferior al normado no impilica necesariamente que tiene que existir un sobrante de harina? ¿Por que no se ha hecho mencion de este asunto? Es casi seguro que no se va a encontrar dicho sobrante y ¿eso no es un presunto hecho delictivo? o sea un PHD. Conclusion: Mientras no se separe de forma definitiva del puesto de trabajo y del sector a las personas que no cumplan con Resoluciones o procedimientos establecidos, sea cual se su cargo, por acción u omision, este tema persistira y nos seguira afectando a todos. Que conste que conocemos que en el mundo muchos insumos y productos suben sus precios y eso nos afecta, pero esa es una realidad y el insuficiente control tambien.

En mi modesta opinión, el tema precio se a convertido en un vicio , que será casi imposible resolver. Los vendedores legales e ilegales fijan precios a su antojo mirándose en el espejo de los precios estatales. Si el estado regula y baja los super-precios de sus ofertas, a los primeros no les quedará otra opción que imitarlo, pero ojo, el control y fiscalización por parte de administrativos e inspectores serios, es primordial.

Este 25 de septiembre, en referendo popular, Cuba votará por un nuevo Código de las Familias 

No hay cobertura más desafiante, por su sensibilidad, que la de los hechos que implican peligro para la vida, o privan de ella. El 5 de agosto de 2022, al conocer por nuestro corresponsal en Matanzas sobre el incendio originado por una descarga eléctrica en la Base de Supertanqueros, abrimos uno de esos seguimientos informativos en los que nuestros periodistas suelen dejar el alma

Crece la comunidad de Granma. Nuestras noticias ya en WhatsApp.

Juventud Rebelde | Trabajadores. | Cubadebate | ACN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas | JIT

Bohemia | Mujeres | La Jiribilla | Alma Mater | Caimán Barbudo | Juventud Técnica | Pionero

TV Cubana | Radio Cubana | Radio Habana Cuba | Radio Progreso | Radio Rebelde | Radio Reloj | Radio Taino | Radio Musical Nacional

Partido Comunista de Cuba | Sitio oficial del Gobierno de la República de Cuba | Ministerio de Relaciones Exteriores | Aduana