La guerra, como la pandemia y otras grandes crisis, funciona como un acelerador de tendencias. Si además se tiene en cuenta el papel de Rusia como potencia energética mundial, casi un país gasolinera como dijo un analista chisposo, el acelerón es mayor. Un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE, el lobby de los principales países importadores de materias primas energéticas) asegura que sus previsiones de implantación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables quedaron obsoletas debido a la agresión rusa contra Ucrania y que ahora las va a revisar al alza en un 30%. Nunca antes este organismo había revisado tanto sus previsiones.
Esto supone que dentro de tan solo cuatro años la energía solar superará al gas en la generación de electricidad. Y un año más tarde, en 2027 el sol será la principal fuente energética con la que el mundo producirá kilovatios, según la AIE.
"Este es un claro ejemplo de cómo la actual crisis energética puede ser un punto de inflexión histórico hacia un sistema energético más limpio y seguro. La aceleración continua de las energías renovables es fundamental para ayudar a mantener la puerta abierta la posibilidad de limitar el calentamiento global a 1,5°C", según Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE.
El despliegue de renovables que vamos a ver en los próximos cinco años duplicará la capacidad instalada que hay en el mundo a día de hoy. En ese periodo entre 2022 y 2027 se conseguirá crecer lo mismo que en los veinte años anteriores. Serán 2,4 millones de MW adicionales a nivel mundial solo en renovables. Es unas 20 veces toda la potencia eléctrica instalada en España en 2021.
La fotovoltaica se consolidará como líder de esta transición energética triplicando su capacidad y superando al resto de tecnologías: el año que viene ganará a la hidráulica, en 2026 ya batirá al gas natural y en 2027 sobrepasará al carbón.
El informe explica la principal razón más allá de la medioambientalista: a gran escala, la solar seguirá siendo en los próximos años la forma más barata de instalar nueva capacidad eléctrica. "El principal motor de crecimiento de las renovables es su competitividad", sostiene la agencia. Y eso a pesar de que el coste ha subido en los últimos meses por el incremento de las materias primas. En los próximos cinco años el 90% del incremento de capacidad eléctrica será de origen renovable.
El informe se hizo a escala mundial pero señala especialmente a Europa como el continente donde la guerra aceleró más transición. Los europeos, sobre todo los del centre y el este del continente, vivieron décadas dependiendo cada vez más de los hidrocarburos baratos rusos. El despertar de aquel sueño en forma de una guerra en sus fronteras hace que se lancen a por las renovables.
"La actual crisis energética mundial trae nuevas oportunidades y nuevos desafíos para las energías renovables", destaca en su informe la AIE. El 90% del aumento de la capacidad instalada en el mundo en los próximos cinco años para generar electricidad se cubrirá con fuentes limpias. La revisión al alza está impulsada principalmente por China, la Unión Europea, Estados Unidos e India. Estos países están implementando políticas, regulaciones y reformas más rápidamente de lo esperado como consecuencia de la crisis energética.
En el caso de Europa, las previsiones para España se han incrementado un 60% respecto a las de hace un año y en el caso de Alemania, un 50%. Son los dos países de la UE donde más ha cambiado el panorama futuro de las renovables en los últimos meses.
Sin embargo, el tamaño de China hará que acapare una de cada dos instalaciones nuevas de renovables que se realicen en el mundo en los próximos cinco años. El gigante asiático ha apostado fuerte también por la solar, de la que es uno de sus mayores fabricantes. "China apostó por este sector hace más de dos décadas y ha estado apoyando a esta industria durante todo este tiempo. Ha sido un sector estratégico para su economía", explicaba Bahar de la AIE.
La AIE estima que los europeos podrían acelerar más, hasta instalar un 25% más de renovables, si consiguen vencer “los desafíos políticos, regulatorios, de permisos y financieros”.
El informe asegura que la capacidad de generación de electricidad de fuentes renovables se doblará en España en los próximos cinco años “gracias a condiciones de mercado favorables y a las reformas” hechas para facilitar la instalación de eólica y fotovoltaica.
La AIE certifica que el crecimiento en la instalación de fotovoltaica en España, tanto a gran escala como para autoconsumo, “fue superior a lo previsto en 2021”. El crecimiento en este año y los próximos se sustentará principalmente, asegura, en “las reformas hechas para acelerar el crecimiento de la capacidad renovable, en respuesta a la guerra en Ucrania”.
También permiten, asegura la AIE, “incrementar la capacidad de la red para tener más proyectos renovables y aclarar las políticas sobre beneficios caídos del cielo”. El informe se fija principalmente en el Real Decreto aprobado en marzo de este año, que contenía reformas para aumentar la capacidad de la red y la instalación de más renovables.
Por primera vez la agencia analiza con mayor detalle los planes para el hidrógeno verde. Una alternativa energética que hasta hace muy poco no figuraba prácticamente en las agendas de los gobiernos. Ahora casi todos tienen planes para comenzar el desarrollo de esta tecnología.
"Este impulso que vamos a ver en los próximos años servirá para que empecemos a hablar de cierto tamaño del sector del hidrógeno verde", valoran en la agencia. Hay dos motivaciones tras estos planes: en China, Europa y Estados Unidos invertir en esta tecnología verde servirá para descarbonizar el sector del transporte o la industria. "Pero también hay otros mercados en los que vemos que el hidrógeno verde se ve como una oportunidad de exportarlo hacia lugares como Europa donde la demanda subirá. Es el caso de Chile, por ejemplo".