Copiar enlace

2022-12-08 11:59:38 By : Ms. Cherry Guo

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto en Ucrania como servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha admitido este miércoles que la invasión de Ucrania, que él llama “operación militar”, puede ser “un proceso largo”. Desde septiembre, han sido reclutados 300.000 civiles, de los que 150.000 están ya en territorio ucranio, según ha señalado el mandatario ruso, que ha descartado que vaya a promover una movilización adicional. Desde Estados Unidos, el portavoz del Pentágono, John Kirby, ha rechazado que su país esté alentando una escalada militar en la zona y empuje a Kiev a atacar a Rusia, después de que dos bombardeos con drones golpearan instalaciones rusas cercanas a Ucrania esta semana. El Gobierno ucranio, por su parte, está documentando la destrucción producida por las fuerzas rusas desde el inicio de la invasión. En su último balance, han contabilizado 38.000 edificios residenciales, 2.719 escuelas y más de 1.250 instalaciones médicas destruidas. En el plano diplomático, la UE está preparando nuevas sanciones contra Rusia, según ha comunicado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Entre ellas, se encuentra la posibilidad de cortar el acceso de Moscú a drones, “directamente y a través de posibles proveedores de terceros países como Irán”. Desde agosto, cientos de drones suicidas iraníes han sobrevolado e impactado sobre el territorio ucranio. La reducción de su arsenal empujó a Moscú a utilizar de forma masiva estos aparatos de Irán, uno de los pocos aliados internacionales con los que todavía cuenta Putin.

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha comunicado que la cifra de civiles muertos por los bombardeos rusos de este miércoles a la región de Donbás, en el este de Ucrania, ha ascendido a 10 y ha añadido que hay "muchos heridos". El mandatario ha descrito el ataque como "muy feroz y absolutamente calculado". Durante su habitual discurso nocturno, Zelenski ha explicado que los fallecidos "eran personas pacíficas", y ha detallado que las zonas alcanzadas han sido un mercado, un montacargas, una gasolinera, una estación de autobuses y un edificio residencial.

En su mensaje de video, Zelenski también ha comunicado que cuatro policías han muerto por una mina rusa mientras realizaban trabajos para estabilizar la red de energía en la región sur de Jersón. Otros cuatro policías estaban siendo tratados por lesiones. (Reuters)

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, teme que se llegue a un escenario de "apocalipsis" para la capital ucrania este invierno si continúan los ataques aéreos rusos contra la infraestructura energética. El mandatario local ha llamado a la calma y ha asegurado que no hay necesidad de que los ciudadanos sean evacuados ya, pero sí que deberían estar preparados para hacerlo. "Kiev podría perder energía, agua y el suministro de calor. El apocalipsis podría ocurrir, como en las películas de Hollywood, cuando no es posible vivir en los hogares por la baja temperatura", ha afirmado Vitali Klitschko. "Pero estamos luchando y haciendo todo lo posible para asegurarnos de que no suceda".

Según Klitschko, 152 residentes civiles de Kiev han muerto y 678 edificios han sido destruidos desde el comienzo de la invasión rusa el 24 de febrero. La ciudad enfrenta este invierno nuevas tribulaciones, ya que Rusia golpea regularmente la red eléctrica de Ucrania con misiles. El panorama es sombrío: Kiev carece de suficientes refugios con calefacción para acoger a los 3,6 millones de residentes en caso de cortes completos de electricidad, por eso los habitantes deberían estar listos para abandonar la ciudad si la situación empeora, según el alcalde.

Uno de los peores escenarios es que la ciudad se quede sin calefacción central en un momento en que las temperaturas pueden caer hasta los 15 grados bajo cero. "Si el suministro de electricidad continúa ausente mientras las temperaturas exteriores permanezcan bajas, desafortunadamente nos veremos obligados a drenar el agua de los edificios", ha detallado el alcalde. "De lo contrario, puede congelarse y romper toda la red de suministro de agua". Klitschko ha instado a los residentes a reservar alimentos, así como a tener ropa y documentos listos para una salida rápida si se apaga el suministro de calefacción. Sin embargo, actualmente la ciudad solo tiene un déficit de energía del 20% y las condiciones se mantienen estables. (Reuters)

En el 287º día de la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania, estos son los datos clave a las 20.00 de este miércoles 7 de diciembre:

Putin reconoce que la guerra en Ucrania puede ser un “proceso largo”. La guerra de Ucrania dura ya casi diez meses, pero el presidente ruso, Vladímir Putin, ha advertido de que podría alargarse aún más en el tiempo. “La operación militar especial puede ser un proceso largo, pero la aparición de nuevos territorios es significativa para Rusia”, ha afirmado el mandatario durante un encuentro con su consejo presidencial para los derechos humanos. Además, Putin ha insistido en que Moscú considera su arsenal nuclear un medio disuasorio: "En nuestra estrategia para el uso de medios defensivos, y aquí consideramos medios defensivos las armas de destrucción masiva, las armas nucleares, todo gira en torno al ataque de represalia. Es decir, cuando somos golpeados, contraatacamos". 

EE UU ha sido “muy claro” con Ucrania y afirma no haberles alentado a atacar territorio ruso. Estados Unidos ha sido muy claro con Ucrania sobre la responsabilidad sobre los sistemas de armas y sus preocupaciones sobre la escalada de la guerra con Rusia, dijo el miércoles la Casa Blanca. “Hemos sido consistentes en nuestras preocupaciones sobre la escalada. No les hemos alentado a hacer eso”, ha apuntado el portavoz de seguridad nacional de la presidencia, John Kirby.

Ucrania denuncia la destrucción de 38.000 edificios residenciales, 2.719 escuelas y 1.250 instalaciones médicas durante la invasión. Kiev está documentando la destrucción producida por Rusia desde el inicio de la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero. En los primeros 286 días de guerra, han sido destruidos   38.000 edificios residenciales, 2.719 escuelas y más de 1.250 instalaciones médicas, según el recuento oficial ucranio.

Zelenski denuncia que un ataque a civiles en el centro de Donbás deja seis civiles muertos. El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha denunciado este miércoles un ataque "a la pacífica ciudad de Kurajove", situada en el centro de la región del Donbás, al este de Ucrania. En la ofensiva fueron atacados, según Zelenski, un mercado, una estación de autobuses, gasolineras y edificios residenciales. Al menos seis civiles han muerto y otras cinco personas han resultado heridas. "Los terroristas son inhumanos. Y tendrán que rendir cuentas por ello", ha dicho el presidente en su cuenta de Telegram, en referencia al Ejército ruso.

Polonia acepta el despliegue del sistema Patriot tras un pulso con Alemania. El Gobierno de Polonia se ha mostrado dispuesto a aceptar el envío del sistema de defensa aéreo Patriot que le ofreció el Ejecutivo de Alemania, a pesar de que las dos administraciones habían mantenido públicas discrepancias sobre dónde ubicar estos equipos. El ministro de Defensa polaco, Mariusz Blaszczak, ha explicado en Twitter que ha aceptado “con decepción” las reticencias alemanas a ubicar este sistema en territorio de Ucrania.

La UE propone cortar el acceso de Rusia a drones como parte de un nuevo paquete de sanciones. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha comunicado a través de su cuenta oficial de Twitter que la Unión Europea está preparando nuevas sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania. Entre ellas, se encuentra la posibilidad de cortar el acceso de Moscú a drones, "directamente y a través de posibles proveedores de terceros países como Irán". Desde agosto, cientos de drones suicidas iraníes han sobrevolado e impactado sobre el territorio ucranio. La reducción de su arsenal balístico y la falta de tecnología propia empujaron a Moscú a utilizar de forma masiva estos aparatos de Irán, uno de los pocos aliados internacionales con los que todavía cuenta Vladímir Putin.

En la foto distribuida por Reuters, vecinos de Bajmut miran el incendio de un edificio residencial. 

Por Luis de Vega, desde Kiev. Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, las tropas del Kremlin cometieron actos que pueden ser considerados como crímenes de guerra, según el resultado de una investigación de Naciones Unidas que se ha hecho público este miércoles. “Hay serios indicios de que las ejecuciones sumarias documentadas en este informe pueden constituir crimen de guerra”, señala Matilda Bogner, jefa de la Misión de Observación de los Derechos Humanos en Ucrania. La investigación recoge incluso dos casos de ejecuciones sumarias de niños.

Lea aquí la información completa.

En la foto de Vadim Ghirda, para AP, los cadáveres de varios hombres, algunos con las manos atadas, el pasado 3 de abril en Bucha, a las afueras de Kiev

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha desestimado este miércoles las críticas del presidente de Ucrania sobre los preparativos del ayuntamiento para un invierno de ataques aéreos rusos. Klitschko fue reprendido por el presidente Volodímir Zelenski en uno de sus tradicionales discursos televisados diarios la semana pasada, cuando acusó a las autoridades de la ciudad de no proporcionar suficientes refugios, pese a que el sistema de energía se vio afectado por los ataques rusos.

Las autoridades locales en Ucrania están implementando "puntos de calefacción" especiales para proporcionar calor y electricidad a las personas durante los apagones generalizados. En una entrevista con Reuters, Klitschko respondió a las acusaciones diciendo que la capital tiene muchos más centros de calefacción que cualquier otra ciudad de Ucrania.

"Parece extraño cuando estamos unidos contra un solo enemigo, pero empezamos a luchar dentro del país", ha afirmado el exboxeador. "Nuestros socios extranjeros dicen 'tienen un enemigo común, pero no pueden resolver las cosas entre ustedes'". Klitschko, ahora en su noveno año como alcalde, era considerado como uno de los oponentes de más alto perfil de Zelenskiy antes de que Rusia invadiera Ucrania el 24 de febrero. "Estoy convencido de que la política está detrás de esto", ha indicado. (Reuters)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha comunicado a través de su cuenta oficial de Twitter que la Unión Europea está preparando nuevas sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania. Entre ellas, se encuentra la posibilidad de cortar el acceso de Moscú a drones, "directamente y a través de posibles proveedores de terceros países como Irán". Desde agosto, cientos de drones suicidas iraníes han sobrevolado e impactado sobre el territorio ucranio. La reducción de su arsenal balístico y la falta de tecnología propia empujaron a Moscú a utilizar de forma masiva estos aparatos de Irán, uno de los pocos aliados internacionales con los que todavía cuenta Vladímir Putin.

El noveno paquete de sanciones propuesto por Von der Leyen busca "intensificar la presión" sobre Rusia y conseguir que "pague por su crueldad", según la alta funcionaria. También incluye la incorporación de tres bancos más y casi 200 personas y entidades en la lista de sanciones. Además, busca establecer nuevos controles de exportación, "particularmente para bienes que podrían ser utilizados por la maquinaria de guerra rusa", ha escrito Von der Leyen. "También apuntamos a la máquina de propaganda rusa y proponemos prohibir la emisión de cuatro canales más", ha detallado la alta funcionaria. 

Europa aguanta mejor la guerra de lo pensado en principio. La economía de la Unión Europea no entró en recesión en el tercer trimestre del año. Creció un 0,4% respecto del trimestre anterior, según la oficina de estadísticas de la Unión Europea, en contra de algunos de los augurios más pesimistas, que pronosticaban una contracción ya el pasado verano. El crecimiento es una décima menor en la zona euro, un 0,3%. Por Manuel V. Gómez

Lea aquí la información completa.

Por Javier G. Cuesta, desde Moscú. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha vuelto de nuevo este miércoles al riesgo de una guerra nuclear. "Esta amenaza crece; ¿qué hay de malo en esconderlo?", ha afirmado el líder ruso, durante una reunión de su consejo de derechos humanos.

Putin ha insistido en que Moscú considera su arsenal nuclear un medio disuasorio: "En nuestra estrategia para el uso de medios defensivos, y aquí consideramos medios defensivos las armas de destrucción masiva, las armas nucleares, todo gira en torno al ataque de represalia. Es decir, cuando somos golpeados, contraatacamos".

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha denunciado este miércoles un ataque "a la pacífica ciudad de Kurajove", situada en el centro de la región del Donbás, al este de Ucrania. En la ofensiva fueron atacados, según Zelenski, un mercado, una estación de autobuses, gasolineras y edificios residenciales. Al menos seis civiles han muerto y otras cinco personas han resultado heridas. "Los terroristas son inhumanos. Y tendrán que rendir cuentas por ello", ha dicho el presidente en su cuenta de Telegram en referencia al Ejército ruso.

El subjefe de la oficina de Zelenski, Kirilo Timoshenko, ha elevado el número de muertos en el ataque a ocho personas. Kurajove está en una de las zonas más golpeadas por las tropas rusas desde el inicio de la invasión. (EL PAÍS) 

Por Javier G. Cuesta, desde Moscú. La guerra de Ucrania dura ya casi diez meses, pero el presidente ruso, Vladímir Putin, ha advertido de que podría alargarse aún más en el tiempo. “La operación militar especial puede ser un proceso largo, pero la aparición de nuevos territorios es significativa para Rusia. El Mar de Azov se ha convertido en un mar interior”, ha afirmado el mandatario durante un encuentro con su consejo presidencial para los derechos humanos.

Entre rumores de una nueva movilización, el Kremlin considera suficiente el reclutamiento forzoso que decretó en septiembre y “hablar de cualquier movilización adicional simplemente no tiene sentido”. Según Putin, de los 300.000 civiles movilizados oficialmente, 150.000 ya se encuentran en Ucrania, de los que 77.000 combaten en el frente y el resto se encuentra “en segunda y tercera línea para desempeñar funciones de defensa territorial o entrenar”.

Putin ha evitado valorar la situación en la que se encuentran los rusos que han abandonado el país para evitar ser movilizados, y ha reconocido que algunas tropas han huido del campo de batalla, aunque ha subrayado que “son cada vez menos”. Asimismo, ha calificado de “tontería” las afirmaciones de que existen campos de detención para desertores. 

Uno de los problemas que afronta Rusia es el aumento del número de bajas. Putin ha exigido “un enfoque más serio” sobre este problema y ha afirmado que “será necesario en un futuro muy próximo establecer un sistema de rehabilitación para los heridos”, y ha instruido a aumentar la atención a los que reciban alguna discapacidad. “Necesitamos mejorar el equipamiento (médico) y necesitamos proporcionar medicamentos”, ha subrayado el mandatario.

Por otro lado, Putin ha justificado el cierre de numerosas ONG desde que comenzó la guerra al asegurar a su público que las organizaciones defensoras de derechos humanos occidentales “son instrumentos para influir en la política interna de Rusia”. Estos meses, el Kremlin ha cerrado las oficinas de Human Rights Watch y Amnistía Internacional, además de otras organizaciones rusas como el Centro de Derechos Humanos Memorial.

Estados Unidos ha sido muy claro con Ucrania sobre la responsabilidad sobre los sistemas de armas y sus preocupaciones sobre la escalada de la guerra con Rusia, dijo el miércoles la Casa Blanca. “Hemos sido consistentes en nuestras preocupaciones sobre la escalada. No les hemos alentado a hacer eso”, ha apuntado el portavoz de seguridad nacional de la presidencia, John Kirby, tras los aparentes ataques con aviones no tripulados ucranios en dos bases aéreas en lo profundo de Rusia. 

Por otro lado, Estados Unidos no tiene pruebas de que Irán haya transferido misiles balísticos a Rusia para usarlos contra Ucrania, pero eso no significa que no estén interesados, según ha indicado Kirby. "Sabemos que su industria de defensa lo está pasando mal", ha afirmado. “Sabemos que tienen problemas para mantener el ritmo. Sabemos que él (el presidente ruso, Vladímir Putin) tiene problemas para reabastecerse, específicamente de municiones guiadas de precisión”.

La revista Time ha otorgado su calificación de persona del año, que la revista entrega desde 1927 a la persona, institución o cosa que, "para bien o para mal, más haya hecho para influir en los acontecimientos del año". 

El presidente ucranio es conmemorado por la revista junto al "espíritu de Ucrania", personas que, dentro o fuera del país, han trabajado por la resistencia del pueblo ucranio ante la invasión rusa, entre los que está el chef español José Andrés. 

Vea aquí el vídeo. 

El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, ha cifrado en 31 los paquetes amenazantes recibidos por embajadas y consulados ucranios de 15 países en la última semana. El jefe de la diplomacia ucrania ha explicado en un post publicado en su perfil en Facebook que la dirección del remitente es la misma en todos los casos: un concesionario de Tesla en la ciudad alemana de Sindelfingen. “El envío se realizaba desde oficinas de correos que no estaban equipadas con sistemas de videovigilancia. Los atacantes también tomaron medidas para evitar dejar rastros de su ADN en los paquetes, lo que indica el nivel profesional de esta acción”, ha revelado.

Kuleba ha detallado que los paquetes amenazantes han viajado a 15 países: Austria (1), Croacia (1), Dinamarca (1), España (5), Estados Unidos (1), Francia (1), Hungría (2), Italia (4), Kazajistán (1), Países Bajos (1), Polonia (6), Portugal (2), República Checa (2), Rumanía (2) y Vaticano (1). Ante las amenazas, las legaciones diplomáticas ucranias en el extranjero han reforzado las medidas de seguridad.

“No recuerdo casos en la historia en los que tantas embajadas y consulados de un mismo país hayan sido objeto de ataques tan masivos en tan poco tiempo”, asegura Kuleba. “Pero, por mucho que los enemigos intenten intimidar a la diplomacia ucrania, no lo conseguirán. Seguimos trabajando por la victoria”. (EL PAÍS)

AmRest, a través de sus filiales AmRest Sp. y AmRest Acquisition Limited, ha firmado un acuerdo con Almira OOO para la venta de su negocio de restaurantes KFC en Rusia, según un comunicado enviado en la noche del martes a la CNMV. “El cierre de la operación está sujeto a la autorización por parte de la autoridad de competencia de Rusia, al consentimiento de Yum! Brands (propietario de la marca) y a otras autorizaciones regulatorias que pudieran resultar de aplicación”, señala la empresa.

El grupo de capital mexicano dueño de La Tagliatella espera recibir un mínimo de cien millones de euros por la cesión de sus restaurantes en ese país. Es la culminación de un proceso de salida que se inició antes del verano, cuando finalizó su contrato de máster franquicia con Pizza Hut en Rusia por el que transfirió 49 establecimientos a un operador externo decidido por Yum!. En una entrevista concedida la semana pasada a EL PAÍS, el presidente ejecutivo de Amrest, José Parés, admitía que estaban analizando todas las opciones para salir del mercado ruso, donde a principios de año decidieron no hacer más inversiones tras el inicio de la guerra en Ucrania. “Los términos finales de la operación, que están sujetos a ciertos factores externos, incluyendo tipo de cambio, serán comunicados si se produce el cierre de la operación”, señala el grupo. Tras el deterioro del negocio ruso registrado en los estados financieros consolidados del primer semestre, que ascendió a 33 millones, esta salida definitiva del país no debería tener, según la compañía, ningún otro impacto.

Por María Fernández

Foto: Alexander Sayganov (EP/Contacto)

Lea aquí la información completa

Kiev está documentando la destrucción producida por Rusia desde el inicio de la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero. En los primeros 286 días de guerra, han sido destruidos   38.000 edificios residenciales, 2.719 escuelas y más de 1.250 instalaciones médicas, según el recuento oficial ucranio, ofrecido este miércoles por el diputado Fedir Venislavski durante una sesión informativa en el Centro de Medios de Ucrania Ukrinform.

"Las autoridades estatales de Ucrania documentan cada bombardeo criminal de la población civil por parte de la Federación Rusa. Tenemos una base de datos completa de todas las víctimas que han sido identificadas. Sabemos de qué murieron, cuándo y en qué circunstancias. Proporcionaremos esta información para que pueda usarse en futuras demandas contra terroristas", ha señalado Venislavski. (EL PAÍS) 

El Gobierno de Polonia se ha mostrado dispuesto a aceptar el envío del sistema de defensa aéreo Patriot que le ofreció el Ejecutivo de Alemania, a pesar de que las dos administraciones habían mantenido públicas discrepancias sobre dónde ubicar estos equipos.

El ministro de Defensa polaco, Mariusz Blaszczak, ha explicado en Twitter que ha aceptado “con decepción” las reticencias alemanas a ubicar este sistema en territorio de Ucrania.

La ministra alemana, Christine Lambrecht, que había propuesto desde el principio que los misiles se ubicasen en Polonia, había señalado también que el dispositivo fuese considerado como parte de las defensas de la OTAN, lo que en principio descartaría que quedase bajo mando polaco como ha apuntado Blaszczak. (DPA/EP)

Las fuerzas rusas mataron a al menos 441 civiles en los primeros días de la invasión de Ucrania, según un nuevo informe publicado este miércoles por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que documenta ejecuciones sumarias y ataques en decenas de ciudades de las regiones de Kiev, Chernihiv y Sumi. La mayoría de las víctimas (341) fueron hombres, pero también hay 28 menores, detalla el informe. Moscú ha negado en numerosas ocasiones haber atacado a civiles.

El informe analiza un centenar de muertes en detalle y clasifica a más de la mitad de ellas (57) como ejecuciones sumarias: 30 de personas detenidas y 27 de víctimas ejecutadas in situ. En los otros 43 casos, los civiles fueron asesinados mientras se desplazaban a pie o en bicicleta, coche o furgoneta. “La mayoría de las víctimas fueron atacadas mientras iban al trabajo, llevaban comida a otras personas, visitaban a vecinos o familiares, o mientras intentaban huir de las hostilidades”, señala Naciones Unidas. (Reuters)

El alcalde de la ciudad ucrania de Lviv, Andriy Sadovy, ha presentado este miércoles al papa Francisco el proyecto Unbroken para la creación de un centro de rehabilitación destinado a las personas que han perdido las extremidades durante la guerra y ha pedido ayuda ante la situación en la ciudad, donde llegan cerca 500 heridos al día, 200 de ellos niños.

Sadovy, acompañado de su esposa y de responsables del proyecto Unbroken, ha entregado al Papa durante la audiencia general una cruz en la que habían insertado un trozo de metralla que extrajeron del cuerpo de un niño herido en un bombardeo ruso. “Aunque creo más en los hechos que a las palabras, sé que el Papa está con nosotros y nos ayudará y estará siempre presente. El Papa, viendo esta cruz, recordará a todos los niños heridos en Ucrania”, ha afirmado el alcalde a los medios a su salida de la audiencia. (Efe)

En la imagen, de Andrew Medichini (AP Photo), el alcalde de Lviv, Andriy Sadovy, este miércoles en la audiencia general del Papa.

En el 287º día de la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania, estos son los datos clave a las 12.00 de este miércoles 7 de diciembre:

El Kremlin dice que baraja varias opciones para responder al tope del precio del petróleo ruso. Rusia está barajando distintas opciones para responder al tope de precio al petróleo ruso impuesto por la Unión Europea y el G-7, según ha anunciado este miércoles el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Los Veintisiete acordaron el viernes un tope de 60 dólares al barril de petróleo ruso que Moscú vende por mar, una medida que incrementa la presión de las sanciones a Rusia y atenaza los ingresos con los que el Kremlin alimenta la guerra en Ucrania. 

Posponen por amenaza de bomba el veredicto del opositor que dudó de la versión rusa de Bucha. La corte de Moscú que juzga al político opositor Ilia Yashin ha pospuesto dos días su veredicto. Acusado de desacreditar a las fuerzas armadas por poner en duda la versión del Ministerio de Defensa ruso sobre la matanza de Bucha, el político esperaba conocer su condena este miércoles, pero su juicio tendrá lugar este viernes debido a la evacuación del tribunal.

Rusia amplía las posiciones defensivas en la frontera con Ucrania y en el interior de la región de Belgorod, según el Reino Unido. Rusia ha comenzado a ampliar las posiciones de defensa a lo largo de la frontera con Ucrania y en el interior de la región de Belgorod, según destaca el Ministerio de Defensa del Reino Unido en su último informe, emitido este miércoles.

Bielorrusia moviliza el ejército en un ensayo de respuesta a actos terroristas. Bielorrusia ha anunciado la movilización de equipo militar y fuerzas de seguridad para un ensayo de respuesta a actos terroristas, según ha informado este miércoles la agencia estatal de noticias Belta, que cita el Consejo de Seguridad del país. El ensayo tendrá lugar hoy y mañana jueves. Minsk no ha proporcionado detalles de la operación, ni ha aclarado qué partes del país se verán afectadas.

Ucrania, el término más buscado en Google en España en 2022. Ucrania ha sido el término más buscado en temas de actualidad en Google este año, según ha revelado este miércoles la compañía. El popular juego Wordle, novedades sobre Tamara Falcó y la bofetada que le propinó Will Smith a Chris Rock durante la gala de los Premios Oscar son otras de las tendencias que han marcado las búsquedas de los últimos 12 meses

En la imagen, de Alexander Zemlianichenko (AP Photo), varias personas congregadas ante el tribunal de Moscú en el que iba a celebrarse el juicio al opositor ruso Ilia Yashin, este miércoles.

Ucrania ha sido el término más buscado en temas de actualidad en Google este año, según ha revelado este miércoles la compañía. El popular juego Wordle, novedades sobre Tamara Falcó y la bofetada que le propinó Will Smith a Chris Rock durante la gala de los Premios Oscar son otras de las tendencias que han marcado las búsquedas de los últimos 12 meses, así como el cambio climático, la muerte de Isabel II o la viruela del mono. (EL PAÍS)

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

O suscríbete para leer sin límites

Suscríbete y lee sin límites